Programa de Actualización en psicología del Envejecimiento
PROGRAMA DE ACTUALIZACION EN PSICODRAMA


Directora: Mónica Zuretti

Docentes responsables: Mónica Zuretti y Paula Elena Martinoia

Docentes colaboradores: Cristina Elisa Moreira, Claudio Alberto Ojeda y Débora Estela Moghilevsky de Penna

Docente invitado: Sergio Guimaraes

Coordinadora docente: Paula Martinoia
Fundamentación

El Psicodrama es un método creado por Jacobo Levy Moreno, a principios de siglo, antes de la segunda guerra mundial en Viena, cuna de enormes movimientos sociales, artísticos, políticos y de comprensión del ser humano.
En una Europa en pleno cambio aparece la gran revolución Freudiana y aquellos que posteriormente, como Moreno, inician nuevas formas de comprender y tratar la psique.
En un famoso encuentro con Freud a una pregunta del maestro: “¿Usted a qué se dedica?”, Moreno contesta: “Yo continúo donde usted deja”. En esta frase críptica se condensan algunos de los aspectos que el Psicodrama introduce en la psicoterapia.
La recreación en el escenario de escenas traumáticas, su resolución o comprensión, y la inclusión del cuerpo en movimiento, con su memoria vincular en esta acción, permiten descubrir aspectos inconscientes que sobrecargan patológicamente la situación planteada; se amplía así la capacidad de "inside" de quien la realiza.
Los nuevos conocimientos biológicos y neuropsiquiátricos han dado un importante aval a este método en los últimos años. Pertenece también a este cuerpo teórico-práctico: La teoría de los roles, la estructuración del Yo a partir de la vincularidad y el contacto con los otros significativos de la vida de cada persona.
La posibilidad de crear y crearse a si mismo, es el núcleo de salud al cual el psicodrama da nuevo impulso, al desarrollar al máximo la capacidad de espontaneidad y creatividad. Muchos de los aspectos teóricos y técnicos del método son utilizados por otras escuelas dentro de la psicología.
El psicodrama es conocido como un instrumento grupal de suma eficacia. En este último tiempo a perdido difusión la enorme posibilidad de trabajo individual que el mismo ofrece.
Es la intención de este programa trasmitir un modelo teórico práctico que ha sido probado a través del tiempo y cuyo desarrollo demostró su utilidad clínica terapéutica.
El método psicodramático puede ser utilizado en el tratamiento de múltiples patologías, como la psicosis, neurosis o incapacidades de diverso tipo, adecuando la forma de trabajo y las técnicas precisas a utilizar para cada situación.
Tal como lo expresa el Dr. Luis de Nicolás (2010), en las “Palabras del Padre”, Jacobo Levy Moreno nos dice que llevamos en nosotros la totalidad de la experiencia y de las posibilidades, y esto es lo de lo que se trata: De reconocernos a través de la matriz social en la cual nos insertamos a través de una especialización en socio y psicodrama. Como matriz particular, tomamos como modelo y nos expresamos en la situación social vigente tanto hispano-americana como europea a través de la FEPTO y del Centro Zerka T. Moreno de Vitoria-Gasteiz reconocido como Escuela de Formación en Psicodrama por la FEPTO en Viena (25-4-2005). Actualmente se exigen unos mínimos cualitativos y cuantitativos de los programas de formación en psicodrama.
Estamos en conocimiento de la preocupación de los Colegios y Asociaciones Profesionales y Universidades para que todas las especializaciones estén realmente capacitadas para ejercer como psicólogos y psicoterapeutas y adquirir con seguridad las competencias necesarias para su ejercicio profesional.
Por otra parte, en Europa, a través de los criterios de la Declaración de Strasbourg del 21 de Octubre de 1990, se trata de asegurar y garantizar la multiplicidad de los métodos psicoterapéuticos y de que el entrenamiento en psicoterapia alcance un nivel avanzado, cualificado y científico.
Un entrenamiento pleno en psicoterapia debe cubrir, teoría, autoexperiencias y práctica bajo supervisión. Se deben adquirir adecuados conocimientos de diferentes procesos psicoterapéuticos, y por último, el acceso al entrenamiento debe ser a través de diversas cualificaciones preliminares, y en particular en ciencias psicosociales.

Sin entrar en el debate de las ramas del conocimiento es lógico pensar que las ciencias médicas y las psicológicas son vías propias para poder especializarse en Psicodrama para resolver el problema de tener que unificar lenguajes y conocimientos propios y poder pasar al núcleo del aprendizaje.
Nuestra idea principal es contribuir al Psicodrama como método que contempla al hombre como ser creativo y vincular, y con la técnica terapéutica que actúa sobre su posibilidad creadora, al mismo tiempo que se da la estructuración de su yo a través de sus roles y de vínculos mediante la acción dramática.



Objetivos
Objetivos Generales
Desarrollar y trasmitir el psicodrama en la clínica, tanto individual como grupal.

Objetivos Específicos
1. Hacer conocer el método psicodramático creado por J. L. Moreno y
desarrollado a través de casi cien años, como una unidad teórico-práctica
de gran utilidad en la clínica psicológica.
2. Explicar las diferentes técnicas diagnósticas, individuales o grupales,
existentes dentro del psicodrama.
3. Desarrollar en los participantes un instrumento útil en la clínica, para
el tratamiento individual o grupal.
4. Diferenciar las aplicaciones particulares del método como tratamiento de pareja y familia.

Plan de Estudio

Psicodrama Clínico Sin correlatividad
Supervisión y Técnicas Psicodramáticas Sin correlatividad


Carga horaria total: 128 (ciento veintiocho) horas equivalentes a 8 (ocho) créditos académicos.
Modalidad de dictado: La modalidad de dictado podrá ser presencial y/o a distancia.

Dirigido a: Lics. en Psicología, Psicólogos y Médicos, quienes deberán presentar currículum vitae.








Cursos 2025/1


No existen cursos disponibles en este momento.

---o---

Volver