Programa Interdisciplinario de Actualización en Psicoprofilaxis Quirúrgica. Especialidades, Teoría y Prácticas.Directora: María del Carmen MucciDocentes Responsables: María del Carmen Mucci y Lidia Fogliati.Docente Colaboradora: María Fernanda Giralt Font.Coordinadora: Mabel Besada.FundamentaciónEl Programa de Actualización Interdisciplinario en Psicoprofilaxis Quirúrgica, tiene como objetivo contribuir a la formación actualizada de profesionales que se desempeñan en ámbitos relacionados con la salud. Propone ampliar las capacidades de los cursantes para proporcionar respuestas a la diversidad de situaciones y problemas de la población quirúrgica y a las demandas y objetivos de los contextos médico-quirúrgicos. Los desarrollos de la Psicoprofilaxis quirúrgica posibilitan la integración interdisciplinaria del psicólogo a servicios y equipos asistenciales, organizaciones e instituciones de salud al constituirse en un recurso profesional capacitado e idóneo para intervenir, junto al equipo quirúrgico, en especialidades de la cirugía y áreas implicadas a nivel individual, familiar y el equipo asistencial. El propósito del programa es proporcionar un marco teórico y herramientas de intervención que articulen la teoría con las prácticas. Basa sus contenidos en la Psicología de la salud clínica y la Psicología integrativa para responder a las demandas que derivan del ejercicio profesional del psicólogo en el ámbito asistencial e incluye las condiciones generales y específicas para abordar situaciones quirúrgicas en el marco del trabajo en equipo y la integración interdisciplinaria. Para cumplir esa finalidad, el Programa incluye cursos centrados en áreas quirúrgicas de relevancia por su especificidad. Así el cursante recibirá formación con respecto a estrategias de intervención psicológica ante enfermedades físicas de resolución quirúrgica (agudas o crónicas), psicooncología, cuidados paliativos, cuidados intensivos, dolor, prácticas clínico-preventivas y psicoprofilaxis obstétrica. En el plano profesional la propuesta amplía y diversifica desarrollos teórico-técnicos para profesionales que deseen trabajar en la asistencia de pacientes quirúrgicos. En el plano académico, la propuesta es un conocimiento aplicado de la Psicología de la Salud Clínica, teniendo en cuenta que en la curricula de grado solo se trasmite como práctica profesional en el área clínica. Las razones que determinan la creación del Programa se fundamentan en que: Proporciona una formación de posgrado actualizada. Permite acceder a las herramientas disponibles para generar, adecuar e instituir dispositivos de trabajo y responder a las demandas asistenciales.Incorpora al campo asistencial, recursos profesionales con una formación sólida y conocimientos específicos dada la complejidad del contexto médico-quirúrgico. Desarrolla intervenciones en el marco de las incumbencias profesionales que garantizan una asistencia integral para atender problemas de salud: clínica, preventiva y organizacional-institucional, acorde a lo establecido en las normas legales vigentes para el ejercicio profesional del psicólogo. Con relación a la oferta actual de posgrado sobre el tema, el programa se dicta, de modo continuado, desde el año 2003. AntecedentesLos orígenes de la psicoprofilaxis quirúrgica se ubican en la psicología científica. Las investigaciones, centradas en la relación entre procedimientos médicos-estrés-información-ansiedad preoperatoria, se inician en países anglosajones a fines de la 2da Guerra mundial. Un hito fué el estudio sobre “Estrés psicológico: Estudios psicoanalíticos y conductuales de los pacientes quirúrgicos” del psicólogo inglés Irving Janis (1958), de allí procede la “preparación psicológica para la cirugía”, método que se limita a suministrar información sobre procedimientos, sensaciones y afrontamiento y no requiere la intervención del psicólogo (Anderson 1987; López Roig & cols., 1993;). Por ende, “preparación” no implica asistencia, tratamiento u orientación psicoterapéutica. Para Schultheis & cols. (1987), el método debía progresar de su posición estática a una perspectiva que considerara a la persona en interacción con el proceso quirúrgico. Destacados investigadores concluyeron que los procedimientos que consideraran los procesos intrapsíquicos serían más eficaces (Lazarus & Folkman, 1984; Auerbach & cols., 1987; Johnston, 1987; Manyade & cols., 1995; Sjoling & cols., 2003; Tromp & cols., 2004; Dixon-Woods & cols., 2006). En esa línea se inscribe la “psicoprofilaxis quirúrgica” como proceso psicoterapéutico de objetivos clínico-preventivos. En la Argentina, la denominación “psicoprofilaxis quirúrgica” se refiere a las estrategias de intervención psicológicas ante las enfermedades físicas de resolución quirúrgica y fué establecida por María Rosa Glasserman (1961) en sus trabajos sobre cirugía oftalmológica infantil, publicados en el Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina en 1969. Hacia fines de los 50´, su práctica se desarrolló desde la clínica psicoanalítica en cirugía pediátrica, con los aportes de M.I. Egozcue (1958) en Cirugía odontopediátrica; M.R. Glasserman (1961, 1969) en Cirugía oftalmológica y neurocirugía infantil; A. Aberastury, D. Goldberg y G. Rinaldi (1961, 1969) en Cirugía cardiovascular infanto-juvenil y F. Glocer (1971) en Ginecología con mujeres adultas. En las últimas décadas del S. XX, los desarrollos de la psicología enmarcan su práctica en la Psicología de la salud clínica cuyos objetivos son proporcionar servicios de salud, optimizar la efectividad de las intervenciones, mejorar la calidad asistencial e implementar recursos acordes a cada enfermedad física (Marks, 2002). Sus subespecialidades desagregan áreas: cirugías de diferentes niveles de complejidad y riesgo quirúrgico y/o psicológico, cuidados intensivos, cuidados paliativos, dolor, psicooncología, trasplantología, urgencias y emergencias, complicaciones quirúrgicas de enfermedades físicas crónicas, entre muchas más. A su vez, cada área se subdivide en grupos: infanto-juveniles, adultos, adultos mayores, equipo asistencial. Aplicación Clínico-PreventivaLos campos de intervención objetivos psicoterapéuticos clínico-preventivos focalizados en el proceso quirúrgico, emplea herramientas múltiples y privilegia los aspectos emocionales, cognitivos, interaccionales y comportamentales de las personas que deben transitar dicho proceso. Promueve recursos que orienten al paciente a: afrontar la circunstancia quirúrgica; reducir efectos, eventualmente adversos, para el psiquismo y facilitar la recuperación biopsicosocial. Dichos objetivos se extienden a la relación médico-paciente-familia-equipo-institución y a los dispositivos de intervención. Focalizar la labor desde esas perspectivas posibilita un mayor aprovechamiento de los recursos profesionales disponibles en el sistema de salud; instituye otro modo de inclusión del psicólogo en territorio médico; expande el contacto e intercambio con cirujanos y otros profesionales de la salud. En síntesis, la finalidad del Programa es ofrecer al cursante conocimientos y destrezas para comprender los fundamentos y modalidades de intervención en los procesos quirúrgicos; mostrar el rol profesional ante aspectos bio-psico-socio-culturales implicados en las enfermedades físicas; exponer la especificidad de la labor en situaciones quirúrgicas; acceder a problemáticas alternativas al terreno de los trastornos psicopatológicos; situar áreas de aplicación, herramientas de evaluación, diagnóstico, dispositivos y abordajes disponibles en la actualidad; impulsar el trabajo en equipo y la integración interdisciplinaria; implicar la dimensión ético-deontológica del trabajo en el área. El Programa se organizará desde tres ejes de enseñanza: 1. Los conceptos y articuladores teóricos de la Psicoprofilaxis quirúrgica desde la Psicología de la Salud clínica y la Psicología integrativa. 2. La asistencia clínico-preventiva de enfermos quirúrgicos en instituciones asistenciales públicas y/o privadas. La práctica reviste caracteres distintivos que serán contemplados a lo largo del Programa, dada la especificidad de temas a trasmitir. 3. Los cursos y contenidos a desarrollar implican la perspectiva interdisciplinaria, estarán a cargo de psicólogos especialistas en: Cirugía, Psicooncología, Cuidados Paliativos, Psicoprofilaxis obstétrica desde la especificidad de cada situación y procedimiento quirúrgico en la labor con enfermos adultos, infanto-juveniles y sus familias. ObjetivosObjetivos GeneralesBrindar conocimientos teóricos e instrumentales actualizados para adquirir competencias profesionales, desarrollar habilidades prácticas. e intervenir en los aspectos psicológicos relacionados al proceso quirúrgico. Trasmitir los fundamentos teórico-conceptuales de la Psicoprofilaxis quirúrgica que perfeccionen la práctica profesional en sus aspectos clínico-preventivo-asistenciales. Conocer y comprender las características generales de los procesos quirúrgicos según la especialidad, complejidad y riesgo. Proporcionar conocimientos para establecer objetivos, planificar intervenciones y seleccionar técnicas en pacientes adultos, infanto-juveniles y equipo asistencial, según el propósito de las mismas: prevención, asistencia y/o recuperación. Conocer y valorar el papel de los aspectos psicológicos que inciden en la labor con pacientes adultos, infanto-juveniles y las familias ante la enfermedad quirúrgica. Perfeccionar aptitudes para identificar e interpretar las variables psicológicas implicadas y resolver los problemas derivados de ellas a nivel individual, familiar y del equipo asistencial. Generar capacidades para instrumentar los conocimientos adquiridos e intervenir en contextos asistenciales quirúrgicos públicos y/o privados. Proporcionar elementos teóricos y recursos que faciliten el trabajo en equipo y una integración interdisciplinaria eficiente y efectiva. Conocer las responsabilidades ético-deontológicas relacionadas con sus conocimientos e intervenciones. Objetivos específicos Conocer los objetivos de la Psicoprofilaxis quirúrgica y aplicar sus perspectivas teórico-técnicas al proceso quirúrgico. Diseñar dispositivos de abordaje, estrategias y herramientas de intervención ante las enfermedades físicas de resolución quirúrgica más frecuentes.Proveer una asistencia integral en el marco del trabajo en equipo y la integración interdisciplinaria. Capacitar en intervenciones focalizadas con pacientes adultos, infanto-juveniles, adultos mayores, familia y equipo de salud. Desarrollar habilidades para evaluar los aspectos subjetivos, cognitivos, interaccionales y comportamentales implicados en el enfermo quirúrgico. Identificar los factores de riesgo bio-psico-socio-culturales y espirituales en el enfermo quirúrgico. Analizar el contexto comunicacional en la relación médico-paciente. Situar cuestiones ético-deontológicas vinculadas a la práctica en el área.Plan de EstudioCursos 1- Psicoprofilaxis quirúrgica. Aplicaciones Teórico-Prácticas con pacientes adultos. Sin correlatividad 2- Psicoprofilaxis obstétrica. La preparación integral para la maternidad. Sin correlatividad 3- Psicooncología. Asistencia integral al enfermo con cáncer, su familia y el equipo tratante. Sin correlatividad 4- Psicoprofilaxis quirúrgica infanto-juvenil. Sin correlatividad 5- Cuidados paliativos. La díada paciente-familia ante la terminalidad, el morir y el duelo. Correlatividad con curso 3 6- Práctica clínica. Correlatividad con curso 1 Carga horaria Total 144 Dirigido a: Lics. en Psicología o equivalente, Médicos, Odontólogos, Lics. en Obstetricia, en Fonoaudiología, quienes presentarán su curriculum vitae. Cursos 2025/1 No existen cursos disponibles en este momento. ---o---Volver