Programa de Actualización Problemáticas Contemporáneas y Revisión de Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis para una Clínica ActualDirectora: Clara Raznoszczyk de SchejtmanDocentes Responsables: Leonardo Peskin, Clara Raznoszczyk de Schejtman, Constanza Duhalde, Leticia Glocer Fiorini, Alejandra Vertzner de Marucco y Eduardo Mandet.Docentes Colaboradoras: Alicia Dubkin e Irene Cusien.Docentes Invitados: Alberto Cabral, Alfredo Eidelsztein, Norberto Marucco, Ricardo Rodulfo, Juan Pablo Sabino, Jorge Santalla, Néstor Barbon, Patricia Alkolombre, Eduardo Drucaroff, Graciela Faiman, Mirta Latessa, Lucía Martinto de Paschero, Ricardo Spector, José Sahovaler y Beatriz Zelcerg.FundamentaciónPartimos de una concepción del Psicoanálisis donde inconsciente, sexualidad y sujeto constituyen un eje a partir del cual se orienta su teorización y su clínica. Esto nos obliga a una revisión permanente de nuestros conceptos y su relación con los paradigmas de la época.Problematizaremos en este Programa temáticas del discurso y de la práctica analítica como respuesta singular a los modos de darse del sujeto y de la sexualidad en cada época. Analizaremos los particulares entrecruzamientos de estos conceptos en las concepciones que de la infancia, de la adolescencia y del cuerpo prevalecen en la sociedad contemporánea y sus efectos en la clínica.Nos proponemos revisar los conceptos de sujeto y de sexualidad en el pensamiento contemporáneo a partir de las obras Freud, Winnicott y Lacan y sus relecturas en las contribuciones psicoanalíticas actuales y los aportes desde el campo de la Filososfía. Se tomarán trabajos de Joyce Mc Dougall, Jean Laplanche, André Green, Rene Rousillon, Silvia Bleichmar, Piera Aulagnier, J.D. Nasio, M. Foucault, Derrida, entre otros El Programa de Actualización que se realiza en el marco del Convenio entre la Facultad de Psicología y la Asociación Psicoanalítica Argentina se organizará sobre cuatro tópicos: 1.El sujeto; 2.la sexualidad; 3. el cuerpo; 4. la infancia y la adolescencia.Nos centraremos en la revisión del lugar fundamental del Otro en la constitución psíquica y los diversos efectos en la subjetividad de los modos epocales del mismo. Revisaremos las nociones de yo, de sujeto, de self, de sí mismo y sus efectos en la dirección de la cura. Recorreremos los conceptos de autoerotismo, de narcisismo y de alteridad en los modos sintomáticos de nuestro tiempo. Problematizaremos las relaciones entre sujetos sexuados en el marco del paradigma de la complejidad a partir de diversas temáticas: Construcción de la sexualidad y revisión de los modos de darse de la feminidad y masculinidad y el lazo afectivo en la época actual. En este sentido, la profundización acerca de las nuevas formas de vincularidad y los anudamientos familiares y simbólicos que resultan de ello, llevan a la necesidad de un análisis que bordee el discurso jurídico y el discurso psicoanalítico. Acentuaremos la implicancia del discurso o de los discursos psicoanalíticos en relación a las presentaciones cambiantes de las sexualidades contemporáneas Nos acercaremos a la temática del cuerpo como uno de los escenarios primordiales de la conflictividad contemporánea. Abordaremos cuestiones clínicas fundamentales como las relaciones entre trabajo, cuerpo y malestar en la cultura; el cuerpo y los efectos de las perturbaciones del goce, las derivas y los extravíos de la Neurociencia contemporánea y sus usos y abusos, como también los trastornos y los abordajes terapéuticos en una concepción psicosomática actualizada. Se profundizará sobre la medicalización generalizada y los nuevos modos de vivir y soportar los afectos.Los efectos performativos del lenguaje. La nomenclatura en el diagnóstico actual: Stress, ansiedad, trauma y angustia. Duelo, tristeza y depresión. Debates contemporáneos sobre la cuestión psicosomática y sobre los abordajes psicoanalíticos en una clínica del cuerpo. Otro eje será una revisión de la estructuración psíquica temprana y la construcción de la subjetividad. Debates sobre lo materno y lo paterno en la historia del psicoanálisis y en la cultura actual. Aportes de los conocimientos del psicoanálisis de niños y adolescentes a la comprensión de lo infantil y su determinismo en la constitución de la subjetividad. Tiempos lógicos y tiempos cronológicos. Debates contemporáneos sobre lo nuevos modos de producción subjetiva y de parentalidad a través de temáticas como reproducción y formas de la fecundidad, adopciones, etc.ObjetivosRevisar de los conceptos fundamentales del psicoanálisis a la luz de autores contemporáneos. Análisis de las diferentes concepciones del sujeto contemporáneo y construcción de nuevos recursos clínicos en la dirección de la cura.Reflexionar sobre la relación entre los paradigmas de cuerpo y sexualidad y su incidencia en la clínica actual en niños, adolescentes y adultos.Dirigido a: Graduados de carrera mayor, con títulos de psicólogos, médicos y psicopedagogos. Plan de EstudioProtagonismos y destinos del yo y del sujeto del inconsciente y sus relaciones con la pulsión. Entrecruzamiento de sus diferentes lógicas y temporalidades. Sin correlatividad Las conceptualizaciones contemporáneas de la sexualidad y sus efectos en la clínica y en la teoría psicoanalítica. Sin correlatividad Nuevos paradigmas del cuerpo y sus efectos en los síntomas y en la clínica actual. Sin correlatividad El papel del otro en la constitución psíquica y las Nuevas representaciones de la infancia y de la adolescencia. Distinta perspectivas teórico-clínicas. Sin correlatividad Carga horaria total: 128 horas, equivalentes a ocho créditos académicos.Cursos 2025/1 No existen cursos disponibles en este momento. ---o---Volver